Na apresentação que teve lugar
ontem, em Madrid, do
«Relatório Anual sobre a Liberdade de Imprensa no Mundo em 2010», elaborado pelos Repórteres sem Fronteiras, Malén Aznárez, vice-presidente da secção espanhola daquela organização, salientou o papel da internet nos conflitos actuais no Mediterrâneo e, de um modo geral, nas lutas pela democracia e pela transparência. Segundo
El País:
«"La red se ha convertido en un espacio en el que se pueden pedir cuentas a los poderosos en el Magreb y en otros lugares", dice Aznárez. En el caso de Egipto, la vicepresidenta resalta la importancia del asesinato, en julio, del bloguero Khaled Mohammed Said a manos de dos policías cuando salía de un cibercafé de Alejandría.
Para RSF, la Red es "en muchos países donde los medios de comunicación tradicionales están bajo el yugo de un régimen totalitario, un espacio único de discusión e intercambio de información en el que afloran a la superficie informaciones censuradas". Las redes sociales y los nuevos medios "permiten a las poblaciones volver a tomar posesión de la información y cuestionar el orden social", dice el informe, "se convierten en el lugar de concentración de los militantes a quienes se impide salir a la calle". Los militantes de Túnez y Egipto, entre otros, lograron superar el espacio de reunión virtual y, desafiando a sus regímenes, se echaron a la calle para derrocarlos.
También destaca RSF la importancia de Internet para exigir transparencia a gobiernos y otras entidades e instituciones. El informe no olvida el fenómeno Wikileaks en su informe de 2010. La web de filtraciones dirigida por Julian Assange "ha hecho temblar especialmente al mundo político" con los cables diplomáticos estadounidenses que puso en manos de cinco medios internacionales (EL PAÍS, The New York Times, The Guardian, Der Spiegel y Le Monde). Denuncia, asimismo que "ciertos países se han lanzado a una auténtica cruzada contra el sitio", especialmente EE UU. Es relevante para RSF que el cablegate ha permitido "revelar" temas importantes para la libertad de prensa como "las circunstancias" de la muerte del cámara español José Couso en Irak, "el ataque a Google, organizado por el gobierno chino o las presiones de EE UU sobre China para liberar al premio Nobel de la Paz, Liu Xiaobo".
Denuncia RSF que algunos países reaccionan a Internet con la censura de contenidos, gracias a las nuevas herramientas de filtrado, "con el peligro de que se desarrollen intranets nacionales desconectadas" del resto de Internet. También denuncia las detenciones de internautas o blogueros -116 están encarcelados, según sus cuentas, por 150 periodistas tradicionales- u otras estrategias como "la vigilancia de los internautas", "la manipulación (mediante la redirección de las entradas hacia sitios "aprobados") y ofensivas "en los foros de discusión", ahogando los mensajes críticos. En la "ciberguerra", los internautas responden a estas medidas con sus propias armas: "cifrado de los correos electrónicos, proxies y herramientas para eludir la censura cada vez más sofisticadas" o, simplemente, creando asociaciones y colectivos.
En los países desarrollados, resalta la aprobación de leyes reguladoras de Internet "en nombre de la lucha contra la pornografía infantil o contra el robo de la propiedad intelectual", y cita a España. Al contrario, destaca que "los países escandinavos siguen un camino diferente", como convertir el acceso a Internet en "derecho fundamental" o la Icelandic Modern Media Initiative (IMMI), que califica de "paraíso cibernético para blogueros y periodistas ciudadanos".»
...